Entrevista de Fabiola Arellano a Marcelo Pakman, publicada en la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. Desafíos contemporáneos en educación y salud. La investigación para la acción y el cambio social. Vol. 6, Número 2. Julio-Diciembre 2020.
Hablar con el que escribe, le da una dimensión distinta a las letras. Quizá porque el que habla ya no es el mismo del relato. Tal vez nunca lo fue. Esta es fue una búsqueda por indagar la propuesta de Pakman tomando su mano y no sólo sus letras.
Fragmento
Pakman: “...elegí no meterme en una camisa de fuerza que definiera mi práctica clínica...yo no puedo definir el tipo de terapia que me gusta hacer y que me sale, y que les gusta a los que están trabajando conmigo, ni en términos de duración ni de estilo comunicacional, porque a veces soy colaborativo y a veces confrontativo, y no está allí lo definitorio de mi trabajo. Yo hablo de tener una posición crítica, pero crítica no significa afirmar que todo está mal, sino de tratar de distinguir que siempre las cosas vienen mezcladas y no son blancas ni negras. Pienso que casi siempre lo que hago entra en ser crítico, y también en la poética, al tener una sensibilidad ante lo que va a apareciendo y que no sabemos a dónde nos lleva. De ahí que cuando tengo que hablar de lo que hago, lo presento y lo trabajo a través de los conceptos de micropolíticas dominantes, de repetición y estereotipo como atractores poderosos que nos reclutan como agentes de esas fuerzas, de la posibilidad de alejarnos de esas posiciones dando lugar, a partir de ciertos puntos de resistencia, a eventos poéticos en que aparecen fenómenos de sentido singulares y a la necesidad de integrar esos eventos a través de un trabajo de la imaginación que consolida la aparición de un nuevo movimiento, que es también ético hacia una vida mejor, que valga la pena de ser vivida...”
Muy interesante, pero no se puede abrir.
ResponderBorrar