domingo, 23 de agosto de 2020

Entrevista de Fabiola Arellano a Marcelo Pakman. Sistemas, estereotipos y singularidades en psicoterapia.

Entrevista de Fabiola Arellano a Marcelo Pakman, publicada en la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. Desafíos contemporáneos en educación y salud. La investigación para la acción y el cambio social. Vol. 6, Número 2. Julio-Diciembre 2020. 

Hablar con el que escribe, le da una dimensión distinta a las letras. Quizá porque el que habla ya no es el mismo del relato. Tal vez nunca lo fue. Esta es fue una búsqueda por indagar la propuesta de Pakman tomando su mano y no sólo sus letras. 


Fragmento

Pakman: “...elegí no meterme en una camisa de fuerza que definiera mi práctica clínica...yo no puedo definir el tipo de terapia que me gusta hacer y que me sale, y que les gusta a los que están trabajando conmigo, ni en términos de duración ni de estilo comunicacional, porque a veces soy colaborativo y a veces confrontativo, y no está allí lo definitorio de mi trabajo. Yo hablo de tener una posición crítica, pero crítica no significa afirmar que todo está mal, sino de tratar de distinguir que siempre las cosas vienen mezcladas y no son blancas ni negras. Pienso que casi siempre lo que hago entra en ser crítico, y también en la poética, al tener una sensibilidad ante lo que va a apareciendo y que no sabemos a dónde nos lleva. De ahí que cuando tengo que hablar de lo que hago, lo presento y lo trabajo a través de los conceptos de micropolíticas dominantes, de repetición y estereotipo como atractores poderosos que nos reclutan como agentes de esas fuerzas, de la posibilidad de alejarnos de esas posiciones dando lugar, a partir de ciertos puntos de resistencia, a eventos poéticos en que aparecen fenómenos de sentido singulares y a la necesidad de integrar esos eventos a través de un trabajo de la imaginación que consolida la aparición de un nuevo movimiento, que es también ético hacia una vida mejor, que valga la pena de ser vivida...”

Entrevista completa: https://app.synapdocviewer.com/SynapDocViewServer/viewer/doc.html?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221G7lwQjjCBI8Jn0OsuBE-4g_IRFjZia6X%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22106280716876500505972%22%7D&key=0af2d88353a14242b47889032a9f7c0f&convType=img&convLocale=en_US&contextPath=/SynapDocViewServer


martes, 4 de agosto de 2020

Fatiga por compasión

Si usted es psicoterapeuta y desea experimentar fatiga por compasión, siga los siguientes pasos:   

– Asuma que en sus manos recae el rumbo de la psicoterapia.
– Crea que suya es la responsabilidad por todo lo que llegue a ocurrir en la vida de los consultantes.
– Si llega a sentir alguna afectación por lo que escucha, siga y de preferencia vívalo solo. Va por buen camino.
– Piense que todos son indefensos, menos usted.
– Acompañe abandonándose.
– Convenza a las personas que afirman no necesitar de la psicoterapia; sáquelas de su error.
– Jamás pida ayuda.
– Dé indicaciones precisas y enfatice que está prohibido hacer algo distinto a lo señalado.
– Trabaje, trabaje, trabaje. Postergue el descanso, esta sociedad requiere de su óptimo rendimiento.
– Jamás crea que es una posibilidad llevar a cabo alguna canalización. Estudie más si es necesario.
– Repítase que es posible el cambio social, siempre y cuando usted se dedique de tiempo completo a la psicoterapia. Las personas que realmente lo estiman, sabrán esperarlo.
– Sepa que una ayuda eficaz se logra cuando se brinda la vida entera en nombre del bienestar de los consultantes.
– Recuerde que, si no tiene una vida propia, tampoco tendrá problemas personales que atender.

Y, por último, jamás pierda de vista la meta, sólo así terminará alcanzándola. 

Publicado en: https://revistasalutare.com/fatiga-por-compasion/

Manual Ninja de Autodefensa Personal (fragmento) Imperdible Editorial. 2020. Cheve

El fragmento que les comparto, me retumbó. Lo encontré en el Manual Ninja de Autodefensa Emocional de Cheve, un proyecto que conocí gracias ...